(ABIERTA) Convocatoria de propuestas para un nuevo monográfico: Educación superior, comunidad y aprendizaje-servicio

2025-06-20

Fecha límite de envío: 30 de junio de 2025

Editores invitados

Miguel A. Santos Rego – Universidad de Santiago de Compostela (España)
Marta Ruiz-Corbella – Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)
Fernando Reimers – Harvard University (USA)

Presentación

El gran desafío al que se enfrenta el mundo de hoy, y del futuro, es el de lograr activar patrones de desarrollo responsable al servicio del mantenimiento y/o impulso de una vida digna y saludable en las distintas latitudes del planeta. Entre otros, se trata de cuidar una ruta compartida de generación de compromisos en el tejido social y comunitario, incluyendo y fortaleciendo dimensiones cívicas y éticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los jóvenes que protagonizan los sistemas de educación superior en la compleja coyuntura actual, desde una óptica tanto nacional como internacional.

En este contexto, este monográfico propone abordar cuestiones vinculadas a la teoría y la práctica de la responsabilidad social de la educación superior, poniendo énfasis en innovaciones y formatos pedagógicos, en línea con los principios de equidad y calidad en las instituciones de educación superior, como son el aprendizaje-servicio, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en retos, la investigación basada en la comunidad, entre otros.

En esta línea de trabajo destacamos como tema central de este monográfico abordar el análisis del papel e impacto de la comunidad en toda propuesta docente innovadora. Centrar la mirada en los actores sociales, entendidos como la comunidad receptora a la que se dirigen estos proyectos y en los que participan de un modo u otro. También conocer cómo se está entendiendo en la academia la idea de “comunidad”, esos actores sociales a los que nos dirigimos y con los que debemos contar en el diseño, desarrollo y evaluación de cada propuesta y que deben ser conscientes de su corresponsabilidad en los procesos formativos en los que se involucran. En definitiva, cómo se están integrando los actores sociales en nuestros diseños, su nivel de participación o cómo se está evaluando el impacto en ellos, a la vez que, como universidad, saber si estamos respondiendo a sus demandas, intereses o necesidades. Es decir, si realmente la universidad muestra capacidad transformadora que potencie la convergencia y participación de todos los actores y agentes del territorio con el objetivo de construir un entorno educador para todos, de cooperar al desarrollo de la comunidad y, por ende, de la sociedad.

La investigación hasta ahora desarrollada se centra en los actores sociales que participan en estos diseños dirigidos con y para la comunidad, referidos al tercer sector, a entidades educativas, sociales, lúdicas, deportivas, políticas, religiosas, etc. Pero ¿son estos la comunidad en la que se centran nuestros proyectos de innovación docente? ¿Cómo definimos “comunidad”? ¿Cuáles son los rasgos que las identifican y diferencian de otros grupos? ¿Al hablar de “comunidad” nos referimos a la sociedad?

Sin duda, el concepto de “comunidad” resulta complejo y necesariamente debe abordarse desde una perspectiva transdisciplinar. Si identificamos y definimos este concepto, seremos capaces de analizarlo en la implementación de proyectos, como son los que se apoyan en la metodología del aprendizaje-servicio. Esto lleva a visibilizar la responsabilidad social de las propuestas formativas de nuestras universidades, que no se limitan a evaluar los aprendizajes adquiridos por parte del estudiantado, sino que, junto a ello, deben analizar y valorar el impacto alcanzado por el servicio. Es decir, ofrecer un servicio que se dirija a una comunidad, no como algo externo dado por unos agentes que intervienen en este contexto, sino haciéndola partícipe y corresponsable en el diseño, implementación y evaluación del proyecto, con el objetivo de dar respuesta a sus necesidades, intereses, problemas… Un servicio centrado en el logro de una mejora tanto para el estudiantado y la propia institución educadora como para la comunidad. El elenco de trabajos de este monográfico permitirá una ampliación de perspectiva a considerar en las tomas de decisión que requieren las políticas estratégicas en la educación superior dirigidas a la relación y colaboración con su entorno -más o menos cercano-, con el mayor consenso posible.

Descriptores

Los artículos presentados pueden responder a las siguientes líneas de desarrollo:

  • Responsabilidad social y educación superior.
  • La educación superior y la formación de una nueva ciudadanía.
  • La Agenda 2030 y la educación superior. Comunidad y desarrollo sostenible.
  • El aprendizaje-servicio y la responsabilidad social en la educación superior.
  • El rol de la comunidad en los proyectos de aprendizaje-servicio.
  • De los actores sociales a la comunidad.
  • Evaluación del impacto en la comunidad de los proyectos de aprendizaje servicio.
  • Diversidad cultural y desarrollo comunitario en la educación superior.
  • Educación superior e innovación social.

 

Interrogantes

Algunas preguntas que sirven de guía sobre los temas de interés en el monográfico:

  • ¿Está respondiendo la universidad a las necesidades de preparación del estudiantado en las exigencias de formación de una ciudadanía democrática y plural?
  • La incorporación de la metodología del aprendizaje-servicio en las instituciones de educación superior, ¿revitaliza la responsabilidad social de nuestras universidades?
  • ¿Cuáles son los roles de la comunidad en los proyectos de aprendizajeservicio?
  • ¿Cómo se define “comunidad” en proyectos de aprendizaje-servicio? ¿Cuáles son sus rasgos? ¿Podemos identificar comunidad con actores sociales?
  • ¿Cómo evaluamos el impacto en la comunidad de los proyectos de aprendizaje servicio? ¿Quiénes participan en esta evaluación? ¿Con qué instrumentos?
  • ¿Qué experiencias educativas de aprendizaje-servicio destacan el rol de la comunidad? ¿Consiguen la creación de entornos educadores?
  • ¿Cómo contribuye la universidad a la innovación social? ¿Preparamos a nuestro estudiantado para ello?
  • ¿Cuáles son los retos para incorporar la Agenda 2030 a la educación superior?

 

Editores invitados

Image of Miguel A. Santos RegoMiguel A. Santos Rego. Catedrático de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Santiago de Compostela (USC), en la que ha sido Vicerrector de Profesorado y Director del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE). Coordinador del Grupo de Investigación ESCULCA (Grupo de Referencia Competitiva del Sistema Universitario de Galicia), de la Red RIES en el ámbito de la Comunidad Autónoma, y de una Red de Excelencia (UNIASC) del Ministerio de Educación compuesta por ocho universidades españolas. Autor de veinticinco libros y más de ciento ochenta artículos en revistas de alto impacto. Profesor Visitante en varias universidades de Europa y América (University of Illinois y Johns Hopkins University, entre otras). Director de 24 tesis doctorales. Ha sido Premio Nacional de Investigación Educativa del Gobierno de España. Actualmente, es Director del Departamento de Pedagogía y Didáctica en la USC y Presidente de la Comisión Gallega de Informes, Evaluación, Certificación y Acreditación (CGIACA-ACSUG). Cuenta con la evaluación positiva de seis sexenios de investigación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación de la Actividad Investigadora (CNEAI). Sus líneas de investigación prioritarias son: éxito educativo, pedagogía intercultural, teoría de procesos educativos, aprendizaje cooperativo, fondos de conocimiento, y aprendizaje-servicio en la educación superior.

Image of Marta Ruiz-CorbellaMarta Ruiz-Corbella. Profesora Titular de Universidad de Teoría de la Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Miembro del Grupo de Investigación Educación Superior Presencial y a Distancia - ESPYD y del Grupo de Innovación Docente para el Desarrollo de la Competencia Ética y Cívica y las metodologías basadas en la Comunidad (APS-CBR) en la Educación Superior - COETIC (GID 2016-43).

Sus líneas de investigación han girado, de forma prioritaria, en torno a dos ejes: el primero de ellos, como resultado de la gestión como Vicedecana y como Directora de departamento, se ha enfocado en la educación superior, uniendo en este eje los descriptores de la educación moral y la educación política con la educación superior, con especial énfasis en instituciones virtuales. Sus líneas de investigación se han centrado en la transformación que está viviendo la universidad, su misión, los cambios organizativos y metodológicos que se derivan, junto con la responsabilidad social de esta institución abordada desde su dimensión ética y cívica. En esta última línea incorpora la metodología de aprendizaje-servicio en las instituciones universitarias, a la vez que profundiza y reflexiona sobre su fundamentación teórica. Sobre estas temáticas ha publicado más de sesenta contribuciones, ha coordinado cinco monográficos en revistas científicas y tres monografías. Ha participado en más de cuarenta y cinco congresos nacionales e internacionales y, vinculado a este eje, ha coordinado y/o participado en diecisiete proyectos de innovación docente ligados a las asignaturas que imparte.

El segundo eje gira en torno a las revistas científicas de educación, derivado de su gestión como editora desde 2004 a 2021 de Educación XX1, Revista de la Facultad de Educación. Publicación indexada en SSCI (WoS) y situada en el cuartil 1 del JCR (2023) y del Citescore (2023) (Scopus). Sobre este tema, ha publicado seis artículos científicos con el objetivo de avanzar en la consolidación de las revistas científicas de educación, identificar buenas prácticas y abordar nuevas métricas. Es editora, desde 2015, del blog Aula Magna 2.0 centrado en la difusión de revistas científicas de educación y, especialmente, en la reflexión y debate sobre las prácticas en la difusión de los resultados de investigación y la evolución de estas publicaciones.

Sobre estos dos ejes ha impartido seminarios, conferencias y talleres de formación, y grabado programas de radio y televisión.

Image of Fernando M. ReimersFernando M. Reimers. Director del Programa de Maestría en Política Educativa Internacional y director de la Iniciativa Global de Innovación Educativa de Harvard University (USA). Profesor de la Fundación Ford para la Práctica de la Educación Internacional. Miembro electo de la Academia Nacional de Educación de Estados Unidos y de la Academia Internacional de Educación, así como miembro del Consejo de Relaciones Exteriores. Formó parte de la Comisión sobre los Futuros de la Educación de la UNESCO. Su trabajo actual se centra en la innovación educativa y en el impacto de las políticas educativas, el currículo, el liderazgo y el desarrollo profesional docente en la educación que apoya el desarrollo integral de niños y jóvenes. Dirige la Iniciativa de Innovación Educativa Global, una colaboración de investigación y práctica entre países que se centra en la educación para el siglo XXI. De sus numerosas publicaciones, nombramos un reciente número especial centrado en la relación entre la educación y los desafíos que enfrentan las democracias en todo el mundo, con contribuciones de miembros de la Academia Internacional de Educación: “La educación y los desafíos para la democracia” (Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 2023). Forma parte de múltiples juntas y comités asesores en Harvard, particularmente enfocados en promover la misión global de la universidad y los esfuerzos para abordar el cambio climático. Antes de incorporarse a la Harvard University, enseñó en la Universidad Central de Venezuela y fue miembro de políticas en el Instituto de Harvard para el Desarrollo Internacional y especialista senior en educación en el Banco Mundial.

Doctor honoris causa en Letras Humanitarias del Emerson College. Premio a la Ciudadanía Global del Comité de Enseñanza sobre las Naciones Unidas y Medalla del Centenario del Instituto Internacional de Educación por su trabajo en la promoción de la educación para la ciudadanía global.

Instrucciones y envío de propuestas

Fecha límite de envío: 30 de junio de 2025
Instrucciones para autores: https://bit.ly/4220mej
Envío de propuestas para el monográfico: http://bit.ly/3Hlou1N

Descargar convocatria

 

Subir