Analysis of initiatives to promote education for sustainability and climate action in schools in Madrid and proposals for improvement

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22550/2174-0909.4112

Keywords:

education for sustainability, education for climate change, climate action, educational initiatives, LOMLOE, whole school approach, teacher training

Abstract

As a powerful tool for social change, education is one of the key transversal areas for promoting sustainability and addressing the climate emergency. This is reflected in international guidelines, such as the 2030 Agenda and the European GreenComp framework, and national guidelines, such as the current Spanish education law (LOMLOE). As a result, Spanish formal education has an opportunity to strengthen schools as strategic nodes for social change. However, there are several barriers that inhibit its true incorporation into the curriculum, such as teacher training and the lack of whole-school projects that address the topic, with many initiatives still being run on an occasional basis in isolation from the wider curriculum. To understand the external support available to schools for the integral incorporation of this approach, this study comprises a documentary analysis of the educational programs for sustainability and climate action offered by private, social, and public organisations in the city of Madrid. This analysis is complemented by a discussion group with relevant stakeholders from the ecosystem to assess the challenges and opportunities involved in promoting this approach. The results indicate that external organisations must adapt their offers to the new LOMLOE framework and support schools with training for teachers and management teams. They must also help schools implement programmes with a curricular and whole-school approach that is collaborative and contextualized. The entire educational community should be involved and the integration of these initiatives in public policies fostered.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Susana Sastre-Merino, Universidad Politécnica de Madrid

Doctora en Ingeniera y profesora contratada doctora en el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Su docencia principal se centra en la formación del profesorado. Pertenece al grupo de investigación ForPROFE y al grupo de innovación educativa EduCyT. Sus líneas de investigación se centran en la formación docente y las competencias docentes y en la educación para el desarrollo sostenible. En la actualidad, coordina el proyecto Erasmus+ «Open and collaborative mapping for pupils-led projects in secondary schools through innovative teaching methodology and fostering STEAM education and Environmental engagement (EUthMappers)» y también el proyecto «Clim-Acción: alianza educativa para la acción climática» (con Fundación Monte-madrid, itdUPM y Atelier itd). Es autora de más de 15 artículos en revistas de impacto y más de 30 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales.

Cristine Zanarotti-Prestes-Rosa, Universidad Politécnica de Madrid

Máster en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo por la Universidad Complutense y la Politécnica de Madrid. Máster en Gestión de Sostenibilidad y licenciatura en Administración Pública por la Fundação Getulio Vargas, Brasil. Ha realizado una estancia internacional en la Universidad de Texas, en Austin, y tiene especializaciones en facilitación de procesos e innovación social. En la actualidad, actúa como gestora de proyectos en Atelier itd, una fundación que diseña y facilita contextos de colaboración para impulsar transiciones justas para la sostenibilidad, incluyendo proyectos en el ámbito educativo, donde coordina el proyecto «Clim-Acción: alianza educativa para la acción climática» (con Fundación Montemadrid, ICE-UPM e itdUPM). Posee más de quince años de experiencia en organizaciones sociales y privadas, en las cuales ha colaborado estrechamente con universidades como Harvard University, Columbia University, IE University y la Universidad Politécnica de Madrid.

Marvin-Josué Izaguirres-Betancourth, National Autonomous University of Honduras

Maestro de educación primaria. Pedagogo por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y técnico de proyectos para el desarrollo. Máster en estrategias y tecnologías para el desarrollo de la Universidad Complutense y la Universidad Politécnica de Madrid. Además, tiene formación en liderazgo juvenil y formulación y gestión de proyectos sociales por la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC). Se ha desempeñado como técnico de proyectos educativos en Acoes Honduras y como formador en programas sociales de Real Ledge Honduras. Ha formado parte del proyecto «Clim-Acción: alianza educativa para la acción climática», impulsado por el ICE-UPM, itdUPM, Atelier itd y la Fundación Montemadrid.

References

Allen, L. B., y Crowley, K. (2017). Moving beyond scientific knowledge: Leveraging participation, relevance, and interconnectedness for climate education [Más allá del conocimiento científico: aprovechar la participación, la pertinencia y la interconexión para la educación sobre el clima]. International Journal Global Warming, 12(3/4), 299-312. https://doi.org/10.1504/IJGW.2017.084781

Alméstar, M., Sastre-Merino, S., Velón, P., Martínez-Núñez, M., Marchamalo, M., y Calderon-Guerrero, C. (2022). Schools as levers of change in urban transformation: Practical strategies to promote the sustainability of climate action educational programs [Las escuelas como palancas de cambio en la transformación urbana: estrategias prácticas para promover la sostenibilidad de los programas educativos de acción por el clima]. Sustainable Cities and Society, 87, 104239. https://doi.org/10.1016/j.scs.2022.104239

Benayas, J., y Marcén, C. (2019). Hacia una educación para la sostenibilidad: 20 años después del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio para la Transición Ecológica. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/materiales/hacia-educacion-sostenibilidad.html

Bengtsson, S., Hansson, P., Håkansson, M., y Östman, L. (2024). Positioning controversy in environmental and sustainability education [Posicionar la polémica en la educación medioambiental y para la sostenibilidad]. Environmental Education Research, 30(9), 1405-1431. https://doi.org/10.1080/13504622.2024.2347868

Bianchi, G., Pisiotis, U., y Cabrera, M. (2022). GreenComp: el marco europeo de competencias sobre sostenibilidad. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea.

Comisión Europea. (2019). El Pacto Verde Europeo. Comisión Europea. https://commission.eu- ropa.eu/strategy-and-policy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es

Fernández, M. A., y Gutiérrez, J. M. (2014). La educación hacia la sostenibilidad en la CAPV. Contribución de la educación ambiental a la difusión de la cultura de la sostenibilidad. Gobierno vasco.

FUHEM (s. f.). Tiempo de actuar. Recursos didácticos para convivir y perdurar. Recuperado el 3 de junio de 2024 de https://tiempodeactuar.es/

Gavari-Starkie, E., Pastrana-Huguet, J., Navarro-González, I., y Espinosa-Gutiérrez, P. T. (2021). The inclusion of resilience as an element of the sustainable dimension in the LOMLOE curriculum in a European framework [La inclusión de la resiliencia como elemento de la dimensión sostenible en el plan de estudios de la LOMLOE en un marco europeo]. Sustainability, 13(24), 13714. https://www.mdpi.com/2071-1050/13/24/13714

Gómez, A. C., y Fontao, C. B. (2022). Objetivos de desarrollo sostenible: análisis de su conocimiento e intereses educativos del profesorado de secundaria en formación de la Universidad de León. Revista de investigación en educación, 20(2), 240-256. https://doi.org/10.35869/reined.v20i2.4228

González-Muñoz, E., Meira-Cartea, P., y Gutiérrez-Pérez, J. (2024). Looking for the emotional footprint of climate change in young people: Connections with education, information sources and climate action [Buscando la huella emocional del cambio climático en los jóvenes: conexiones con la educación, las fuentes de información y la acción climática]. Environmental Education Research, 1–25. https://doi.org/10.1080/13504622.2024.2364799

Hargis, K., McKenzie, M., y LeVert-Chiasson, I. (2021). A whole institution approach to climate change education: Preparing school systems to be climate proactive [Un enfoque institucional integral de la educación sobre el cambio climático: preparar a los sistemas escolares para ser proactivos con respecto al clima]. En R. Lyengar, y C. Kwauk (Eds.), Curriculum and learning for climate action [Planes de estudios y aprendizaje para la acción por el clima] (pp. 43-66). Brill. https://doi.org/10.1163/9789004471818_004

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., y Baptista-Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Internacional de la Educación. (2021, 14 de diciembre). Manifiesto de la Internacional de la Educación sobre la educación de calidad para todos/as en materia de cambio climático. https://www.ei-ie.org/es/item/24244:education-international-manifesto-on-quality-climate-change-education-for-all

López, P., y Sánchez, M. del M. (2023). Movimientos de renovación pedagógica en redes con perspectiva ecosocial: el caso de Teachers for Future. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(2), 51-69. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.2.003

Marcén, C., Benayas, J., Guzmán, J. I., Gutiérrez, J. M., Velázquez, S., Bermúdez, V., Fernando, C., García, C., Sanz, E., Rodríguez, J., y Moraleda, M. (2024). Guía para la introducción de un módulo de educación ambiental para la sostenibilidad en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Ministerio Para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM). https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/ceneam/recursos/materiales/Gu%C3%ADa%20Modulo%20EAS%20Master%20ESO.pdf

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP). (2021). Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (2021-2025). https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/ ceneam/plan-accion-educacion-ambiental/plandeacciondeeducacionambientalparala- sostenibilidad2021-202508-21_tcm30-530040.pdf

Morote, Á. F., y Moreno, J. R. (2022). La percepción del futuro profesorado sobre los efectos del cambio climático en la biodiversidad y la bioculturalidad. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD), 4(17). https://doi.org/10.15304/ricd.4.17.8671

Mulà, I., Cebrián, G., y Junyent, M. (2022). Lessons learned and future research directions in educating for sustainability competencies [Lecciones aprendidas y futuras líneas de investigación en educación para competencias de sostenibilidad]. En P. Vare, N. Lausselet, y M. Rieckman (Eds.), Competencies in education for sustainable development: Critical pers- pectives [Competencias en educación para el desarrollo sostenible: perspectivas críticas] (pp. 185-194). Springer.

Mulà, I., y Tilbury, D. (2023). Formación docente para la sostenibilidad: práctica actual y desafíos pendientes. Avances de Investigación en Educación Matemática, (23), 5-18. https://doi.org/10.35763/aiem23.5414

Navarro-Díaz, M., Moreno-Fernández, O., y Rivero-García, A. (2020). El cambio climático en los libros de texto de Educación Secundaria Obligatoria. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(87), 957-985. https://idus.us.es/handle/11441/153028

Oranga, J., Gisore, B., y Areba, G. (2023). Barriers to transformative climate change education: Mitigation and resilience-building [Obstáculos para una educación transformadora sobre el cambio climático: mitigación y aumento de la resiliencia]. International Journal of Social Science, 3(3), 389–396. https://doi.org/10.53625/ijss.v3i3.6631

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Prepararse para el cambio climático: una guía para los centros educativos sobre medidas relaciona- das con el cambio climático. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252802

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2021). Lanzamiento del Marco de la UNESCO Educación para el Desarrollo Sostenible para 2030: proyecto de resolución. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379748_spa

Pérez-Bueno, B., De las Heras, M. Á. y Jiménez-Pérez, R. (2024). Enfoques académicos de las emociones hacia la física en maestros en formación inicial. Enseñanza de las Ciencias, 42(2), 45-66. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.6011

Repositorio Clim-Acción. (2023, 17 de junio). https://itditd.notion.site/ad61c68cd86b4346a7f-7837ce2be1919?v=fa21de0ae9f24ede8985aca041fdd371

Sáenz-Rico de Santiago, B., Mendoza, M. del R., García, R., y Sánchez, M. (2023). Retos en las prácticas docentes para la incorporación del enfoque del desarrollo sostenible en la Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 401(1). https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-401-583

Serantes-Pazos, A., y Meira Cartea, P. A. (2016). Libros de texto, currículum y docencia: cómo se aborda el cambio climático en la Secundaria Obligatoria. En C. Mesquita, M. Vara, y Pedro, R. (Eds.), Livro de Atas. 1º Encontro Internacional de Formação na Docência (INCTE) (pp. 156-163). Instituto Politécnico de Bragança.

Tilbury, D., y Galvin, C. (2022). A whole school approach to learning for environmental sustainability [Un enfoque escolar integral del aprendizaje para la sostenibilidad medioambiental]. European Commission.

United Nations. (2015). Transforming our world: The 2030 Agenda for sustainable development [Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible]. United Nations. https://sdgs.un.org/publications/transforming-our-world-2030-agenda-sustainable-de-velopment-17981

Published

2025-06-24
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    1
  • PDF (Español)
    0
  • PDF
    0

How to Cite

Sastre-Merino, S., Zanarotti-Prestes-Rosa, C., and Izaguirres-Betancourth, M.-J. (2025). Analysis of initiatives to promote education for sustainability and climate action in schools in Madrid and proposals for improvement. Revista Española de Pedagogía, 83(290), 105–123. https://doi.org/10.22550/2174-0909.4112

Issue

Section

Monograph