Do motivation and perceptions of equality and discrimination in Physical Education impact physical activity in secondary education students? A sex-based analysis

Authors

DOI:

https://doi.org/10.22550/2174-0909.4282

Keywords:

Physical education, motivation, gender equality, discrimination, physical activity, secondary education

Abstract

The benefits of physical activity in the school setting are widely proven; however, factors such as student motivation and equality perceptions are determinants of participation and learning opportunities in Physical Education. The aim of the present research was to analyse existing relationships between physical activity, motivation and perceptions of equality and discrimination in Physical Education as a function of sex, as well as to identify the extent to which motivation and equality affect physical activity engagement in secondary education students. The sample was made up of 310 students (13.9 ± 1.2 years) with the PAQ-C, the motivation in Physical Education questionnaire and the questionnaire of perception of equality and discrimination in Physical Education being administered for data collection. Data were analysed according to Mann-Whitney U, Spearman correlation and linear regression outcomes. Main outcomes demonstrate statistically significant sex differences in physical activity engagement and perceptions of equality and discrimination. In turn, physical activity engagement was observed to be positively associated with intrinsic and extrinsic motivation (identified, introjected and external regulation). Further, perceived equality was related with self-determined forms of motivation, whilst perceived discrimination was related with less self-determined forms of motivation. Finally, regression outcomes revealed that identified regulation positively and significantly predicts physical activity engagement, whilst perceived equality was inversely related with this variable. In conclusion, males present higher levels of physical activity engagement, lower perceptions of equality and higher perceptions of discrimination. Furthermore, more self-determined levels of motivation contribute towards higher levels of physical activity engagement in the context of Physical Education.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Dilan Galeano-Rojas, University of Granada

Estudiante de doctorado en Ciencias de la Educación en la Escuela Internacional de Posgrado de la Universidad de Granada. Licenciado en Deporte por la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y con estudios de posgrado en el Máster Universitario de Investigación en Actividad Física y Deporte por la Universidad de Granada. Ha sido profesor del área de deporte y entrenador en distintos centros deportivos y educativos en Bogotá, Colombia.

Claudio Farías-Valenzuela, Universidad de las Américas

Docente en la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física en la Universidad de Las Américas y en la Universidad de Santiago de Chile. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física, terapeuta en Actividad Física y Salud por la Universidad de Santiago de Chile y doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada. Su labor investigativa se centra en la condición física y la salud de personas con discapacidad intelectual en contextos escolares. Además, es director del proyecto Ludoinclusión (Chile), orientado a la inclusión a través de la actividad física en esta población.

Claudio Hinojosa-Torres, Andrés Bello University

Profesor regular e investigador de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Andrés Bello. Imparte docencia en la carrera de Pedagogía en Educación Física (sede Viña del Mar-Chile), en asignaturas de currículo escolar como Didáctica de la Educación Física y Deportes Colectivos: Balonmano. Es profesor de Educación Física, doctor en Educación y magíster en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.

Pedro Valdivia-Moral, University of Granada

Vicedecano de prácticas y profesor titular de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Imparte docencia en el Grado de Magisterio en Educación Primaria y Magisterio en Educación Infantil, además de en el Máster en Formación de Profesorado en Educación Secundaria, Idiomas y Formación Profesional de las universidades de Granada y Jaén. Ha sido profesor de Enseñanza Secundaria Obligatoria en diversos centros de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

References

Alcaraz-Ibáñez, M., Carrascosa-Ruiz, I., Martínez-Rosales, E., y Burgueño, R. (2022). Influencia de los contenidos de meta sobre la intención de práctica de ejercicio físico en adolescentes: La importancia de aspirar a desarrollar habilidades. Cultura, Ciencia y Deporte, 17(52), 89-96. http://doi.org/10.12800/ccd.v17i52.1615

Arcila-Arango, J., Farias-Valenzuela, C., Espoz-Lazo, S., Correderas-Campuzano, E., Ferrero- Hernández, P., y Valdivia-Moral, P. (2022). Percepción de igualdad y discriminación en Educación Física. Estudio en Educación Secundaria Obligatoria. Journal of Sport and Health Research, 14(Supl 1), 105-112. https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/96082

Arrebola, I. A., García, N. A., Granda, L., y Vera, J. G. (2019). Estereotipos de género y práctica de actividad física. Movimento: Revista da Escola de Educação Física, 25, 1-16. https://doi.org/10.22456/1982-8918.93460

Blández, J., Fernández, E., y Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado. Profesorado-Revista de Curriculum y Formacion de Profesorado, 11(2), 21.

Bobo-Arce, M., Saavedra-García, M. Ángel, y Montero-Ordóñez, L. F. (2024). Análisis de las barreras percibidas para la actividad física en universitarios ecuatorianos: comparación por sexo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (55), 857- 866.

Burton, N. W., Kadir, M. A., y Khan A. (2020). Actitudes hacia la actividad física entre los adolescentes de Bangladesh. Public Health, 179, 59-65. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2019.10.004

Camacho-Miñano, M. J., Fernández, E., Ramírez, E., y Blández, J. (2012). La Educación Física escolar en la promoción de la actividad física orientada a la salud en la adolescencia: una revisión sistemática de programas de intervención. Revista Complutense de Educación, 24(1), 9-26. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2013.v24.n1.41189

Cañabate, D., Gras, M. E., Pinsach, L., Cachón, J., y Colomer, J. (2023). Fomentar metodologías de educación física cooperativa y competitiva para mejorar la capacidad de lanzamiento y reducir las diferencias de género. Journal of Sport and Health Research, 15(3), 597-614. https://doi.org/10.58727/jshr.94911

Cárcamo, C., Moreno, A., y del Barrio, C. (2020). Las niñas no sudan: el desarrollo de estereotipos de género en la educación física en la escuela primaria. Human Arenas, 4(2), 196-217. https://doi.org/10.1007/s42087-020-00118-6

Castillo, O., Campos-Mesa, M. C., y Ries, F. (2013). Igualdad de género en Educación Física desde la perspectiva de la teoría de metas de logro. Journal of Sport and Health Research, 5(1), 57-69.

Castro-Sánchez, M., Cuberos-Gámiz, E., Lara-Sánchez, A. J., y García-Mármol, E. (2023). Necesidades psicológicas básicas según factores académicos y saludables en adolescentes de la ciudad de Granada. Journal of Sport and Health Research, 15(1), 87-96. https://doi.org/10.58727/jshr.98642

Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Garcia-Marmol, E., y Chacon-Cuberos, R. (2019). El clima motivacional en el deporte se asocia con los niveles de estrés vital, el rendimiento académico y la participación en la actividad física de los adolescentes. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(7), 1198. https://doi.org/10.3390/ijerph16071198

Cervello, E. M., Jimenez, R., Del Villar, F., y Ramos, L. (2004). Orientaciones de objetivos, clima motivacional, igualdad y disciplina en los estudiantes de Educación Física españoles. Perceptual and Motor Skills, 99(1), 271-283. https://doi.org/10.2466/pms.99.1.271-283

Charchaoui, I., Cachón, J., Chacón, F., y Castro, R. (2017). Tipos de motivación para participar en las clases de educación física en la etapa de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Acción Motriz: Tu Revista Científica Digital, 18, 37-46. https://www.accionmotriz.com/index.php/accionmotriz/article/view/102

Chihuailaf-Vera, M. L., Flores Ferro, E. F. F., Maureira Cid, F., y Gamboa Jiménez, R. (2024). Estereotipos de género en la práctica de ejercicio físico y deporte en estudiantes universitarios de la carrera de Pedagogía en Educación Física en Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (52), 13-22. https://doi.org/10.47197/retos.v52.101489

Chu, T. L., y Zhang, T. (2020). Procesos motivacionales en la participación en actividades físicas de estudiantes universitarios de primer año: una perspectiva desde la teoría del contenido de las metas. Journal of American College Health, 70(6), 1794–1802. https://doi.org/10.1080/07448481.2020.1825221

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (1985). Motivación intrínseca y autodeterminación en el comportamiento humano. Plenum.

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). El “qué” y el “por qué” de la búsqueda de objetivos: las necesidades humanas y la autodeterminación del comportamiento. Psychological Inquiry, 11(4), 227-268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Fierro, S., Almagro, B. J., y Sáenz-López Buñuel, P. (2019). Necesidades psicológicas, motivación e inteligencia emocional en Educación Física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2), 167-186. https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.345241

Franco, E., Coterón, J., Gómez, V., Brito, J., y Martínez, H.A. (2017). Influencia de la motivación y del flow disposicional sobre la intención de realizar actividad físico-deportiva en adolescentes de cuatro países. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (31), 46-51. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.39713

Frühauf, A., Hundhausen, F., y Kopp, M. (2022). ¿Mejor juntos? Análisis de las experiencias de estudiantes y docentes de ambos sexos en clases de educación física mixtas y de un solo sexo. Behavioral Sciences, 12(9), 306. http://dx.doi.org/10.3390/bs12090306

Galeano-Rojas, D., Cuadros-Juárez, M., León, B. B., Castelo, M. A., Farías-Valenzuela, C., y Valdivia-Moral, P. (2024). Asociación entre rendimiento académico, actividad física y estrés académico en educación secundaria obligatoria: un análisis por sexo. Children, 11(10), 1161. https://doi.org/10.3390/children11101161

Gasiūnienė, L., y Miežienė, B. (2021). La relación entre la actividad física de los estudiantes y el estrés académico. Baltic Journal of Sport and Health Sciences, 4(123), 4-12. https://doi.org/10.33607/bjshs.v4i123.1142

Habib, M. B., Khoo, S., y Morris, T. (2022). Motivaciones y pasión de los adultos de Pakistán hacia la actividad física. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 19(6), 3298. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph19063298

Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Infantes-Paniagua, Á., Fernández-Bustos, J. G., Palomares, A., y Contreras-Jordán, O. R. (2023). Asociaciones entre actividad física y rendimiento académico en estudiantes con altas capacidades. Journal of Sport and Health Research, 15(1), 177-196. https://doi.org/10.58727/jshr.90141

Jiménez, E. M., Rojas, D. G., Romero, C. S., Martelli, S., y Russo, G. (2021). La estereotipia social de los adolescentes italianos durante la práctica deportiva. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (39), 614-619. https://doi.org/10.47197/retos. v0i39.80764

Lamoneda, J., Rodríguez, B., Palacio, E.S., y Matos Duarte, M. (2023). Percepciones de los estudiantes sobre la educación física en el programa It Grows: actividad física, deporte e igualdad de género. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 48, 598-609. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96741

Leo, F. M., Garcia-Fernandez, J. M., Sanchez-Oliva, D., Pulido, J. J., y Garcia-Calvo, T. (2016). Validación del cuestionario de motivación en Educación Física en educación primaria (CMEF-EP). Universitas Psychologica, 15(1), 315-326. https://doi.org/10.11144/Javeriana. upsy15-1.vmpe

León-Reyes, B. B., Galeano-Rojas, D., Agulló-Hernández, A., Farias-Valenzuela, C., del Val, P., y Valdivia-Moral, P. (2024). Percepción de igualdad y discriminación en Educación Física en estudiantes de secundaria. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 13, 39. https://doi.org/10.6018/sportk.593161

Ley, C. (2020). Motivos de participación de los mantenedores del deporte y del ejercicio: influencias de la edad y el género. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(21), 7830. https://doi.org/10.3390/ijerph17217830

Llanos-Muñoz, R., Leo, F. M., López-Gajardo, M. Á, Cano-Cañada, E., y Sánchez-Oliva, D. (2022). ¿Puede el modelo de educación deportiva favorecer la igualdad de género, los procesos motivacionales y la implicación del alumnado en Educación Física? Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (46), 8-17.

Lobo, F. E., Manrique-Arribas, J. C., y Pérez-Brunicardi, D. (2023). La función educativa del deporte escolar. Un estudio comparado en España y Portugal. Journal of Sport and Health Research, 15(2), 301-318. https://doi.org/10.58727/jshr.90703

López, P. J. (2021). Clima motivacional hacia el deporte según sexo, titulación y nivel de actividad física en estudiantes universitarios de educación. Sport TK-Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 10(2), 136-148. https://doi.org/10.6018/sportk.444571

Manchola-González, J., Bagur-Calafat, C., y Girabent-Farres, M. (2017). Fiabilidad de la versión española del cuestionario de actividad física PAQ-C. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 17(65), 139-152.

Martínez-Abajo, J., Vizcarra, M. T., Lasarte, G., y Garay, B. (2020). Las experiencias de equidad vividas por mujeres deportistas de alto nivel en educación física. Journal of Sport and Health Research, 12(Supl 2), 117-126.

Merino-Barrero, J. A., Valero-Valenzuela, A., y Belando, N. (2019). Consecuencias psicosociales autodeterminadas mediante la promoción de responsabilidad en educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 19(75), 415-430

Montes-Reyna, W. E., Rivillas-Alcalá, J.A., Galeano-Rojas, D., y Ortiz-Franco, M. (2024). Actividad física en educación primaria. Revisión sistemática. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 8(2), 72-87. https://doi.org/10.5281/zenodo.11077743

Moral-García, J. E., Fernández, F. L., Castillo, O., y Flores, G. (2023). Análisis desde el ámbito escolar: uso de las redes sociales vs. práctica de actividad física. Journal of Sport and Health Research, 15(2), 419-428. https://doi.org/10.58727/jshr.92904

Moreno-Murcia, J. A., Martínez, C., y Cervelló, E. (2011). Relación predictiva entre la percepción del alumnado de las estrategias de disciplina del profesor y la percepción del trato de igualdad-discriminación en las clases de Educación Física. Revista de Educacion, (355), 381-403. https://doi.org/10.4438/1988-592x-re-2011-355-029

Mujica-Johnson, F., Díaz, P., González, C., y Ramírez, J. (2023). (Des)igualdad de género en educación física escolar chilena desde la perspectiva estudiantil:estudio de casos [Gender (in)equality in Chilean school physical education from a student perspective: A case study]. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 12(1), 51-64. https://doi.org/10.15366/riejs2023.12.1.003

Muñoz-Donoso, D., Soto-Sánchez, J., Leyton, B., Carrasco-Beltran, H., y Valdés Cabezas, E. (2023). Nivel de actividad física y estrés académico percibido por estudiantes universitarios del área de salud durante el periodo de exámenes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (49), 22-28.

Navarro-Patón, R., Arufe-Giraldez, V., y Martínez-Breijo, J. (2020). Estudio descriptivo. Sobre estereotipos de género asociados a la actividad física, deporte y educación física en escolares gallegos de educación primaria y secundaria. Journal of Sport and Health Research, 12(2), 260-269.

Oliver, L., Alcaraz-Muñoz, V., Calvo, L. L., y Alonso, J. I. (2023). Jugar en igualdad. Análisis de roles de género de los juegos tradicionales en educación infantil: estudio de caso en una escuela de la Región de Murcia. Revista Complutense de Educación, 34(3), 653-665. https://doi.org/10.5209/rced.79923

Ordoñez, D. E., y Heredia, D. A. (2021). Niveles de actividad física y motivación a la práctica deportiva en estudiantes de Educación Física. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(2), 504-524. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1251

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024, 26 de junio). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Pérez, S., Domínguez, R., Barrero Sanz, D., Arenas, J. G., y Luis, J. M. (2018). Percepción por parte de los alumnos, de la igualdad-discriminación del maestro de educación física, en diferentes tipos de centros educativos: rurales y no rurales. Revista Digital de Educación Física, (50), 115-127.

Rodríguez-Torres, Á. F., Rodríguez-Alvear, J. C., Guerrero-Gallardo, H. I., Arias-Moreno, E. R., Paredes-Alvear, A. E., y Chávez-Vaca, V. A. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2).

Ryan, R. M., y Deci, E. L. (2020). Motivación intrínseca y extrínseca desde la perspectiva de la teoría de la autodeterminación: definiciones, teoría, prácticas y direcciones futuras. Contemporary Educational Psychology, 61, 101860. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860

Sánchez-Oliva, D., Marcos, F. M. L., Alonso, D. A., Gonzalez-Ponce, I., y Garcia-Calvo, T. (2012). Desarrollo de un cuestionario para evaluar la motivación en educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7(2), 227-250.

Schenker, K. (2019). Enseñar actividad física: ¿una cuestión de salud e igualdad? Scandinavian Journal of Educational Research, 63(1), 53-68. https://doi.org/10.1080/00313831.2017.13249 03

Solmon, M. A. (2015). Optimización del papel de la educación física en la promoción de la actividad física: un enfoque socioecológico. Research Quarterly for Exercise and Sport, 86(4), 329-337. https://doi.org/10.1080/02701367.2015.1091712

Urrutia-Medina, J. I., Vera-Sagredo, A., Rodas-Kürten, V., Pavez-Adasme, G., Palou-Sampol, P., y Poblete-Valderrama, F. (2024). Autoconcepto físico, motivación de logro y actitudes hacia la Educación Física. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 25(1), 1-18. https://doi.org/10.29035/rcaf.25.1.3

Valdivia-Moral, P., Molero, D., Diaz-Suarez, A., Cofre, C., y Zagalaz-Sanchez, M.L. (2018). Metodología coeducativa utilizada por los docentes de Educación Física y percepción de los estudiantes sobre ella. Sustainability, 10(7), 2312. https://doi.org/10.3390/su10072312

Vaquero-Solís, M., Amado Alonso, D., Sánchez-Oliva, D., Sánchez-Miguel, P. A., y Iglesias-Gallego, D. (2020). Inteligencia emocional en la adolescencia: motivación y actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 20(77), 119-131.

Vargas-Viñado, J. F., y Herrera-Mor, E. (2020). Motivación hacia la Educación Física y actividad física habitual en adolescentes. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 22, 187-208. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2020.187-208

Vera, J. A., Moreno, R., y Moreno-Murcia, J. A. (2009). Relaciones entre la cesión de responsabilidad en la evaluación y la percepción de igualdad en la enseñanza de la educación física escolar. Cultura, Ciencia y Deporte, 4(10), 25-31. https://doi.org/10.12800/ccd.v4i10.134

World Medical Association. (2008). Declaración de Helsinki. https://www.wma.net/what- we-do/medical-ethics/declaration-of-helsinki/doh-oct2008/

Zapatero, J. A., Ramírez, E., Rocu, P., y Navajas, R. (2021). Orientaciones para el cambio de los patios escolares como impulsores de la igualdad de género a través de la actividad física. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 23, 241-264. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.241-264

Zueck, M. del C., Ramírez, A. A., Rodríguez, J. M., y Irigoyen, H. E. (2020). Satisfacción en las clases de Educación Física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel de primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 33-40.

Published

2025-06-24
Metrics
Views/Downloads
  • Abstract
    14
  • PDF (Español)
    6
  • PDF
    6

How to Cite

Galeano-Rojas, D., Farías-Valenzuela, C., Hinojosa-Torres, C., and Valdivia-Moral, P. (2025). Do motivation and perceptions of equality and discrimination in Physical Education impact physical activity in secondary education students? A sex-based analysis. Revista Española de Pedagogía, 83(291), 383–398. https://doi.org/10.22550/2174-0909.4282

Issue

Section

Articles