Ética educativa, inteligencia artificial y la era de la posverdad: cómo afrontar los desafíos y dilemas del siglo XXI

2025-06-20
Editores invitados

Winston C. Thompson, The Ohio State University, Estados Unidos Google Scholar logo ORCID logo Scopus logo 
Ana Romero-Iribas, Universidad Rey Juan Carlos, España Google Scholar logo ORCID logo Scopus logo 

Presentación

Los cambios sociales y tecnológicos del siglo XXI han transformado la educación, presentando numerosos retos y dilemas éticos a profesionales y agentes de la educación, en áreas como la tecnología, la salud mental, la inmigración, la sostenibilidad, la inclusión, la protección infantil, el ciberacoso o la desinformación. Estos retos incluyen cuestiones sobre las funciones adecuadas de la IA en la educación, la promoción de la participación cívica sin imponer las propias creencias, o la necesidad de criterios de acceso a la profesión docente que salvaguarden el bienestar y seguridad de los niños.

Aunque las cuestiones éticas en la educación se han abordado históricamente desde distintas disciplinas, como la filosofía, la psicología, la sociología, la política y la historia, el panorama actual exige un campo específico de la ética educativa que combine la investigación filosófica rigurosa con los dilemas éticos prácticos. Con la evolución de la legislación, los avances tecnológicos y los contextos sociopolíticos cambiantes, los educadores y los responsables políticos se enfrentan a decisiones éticas cada vez más complejas. El objetivo de este volumen es arrojar luz sobre estos retos y, al mismo tiempo, fomentar la colaboración entre las partes interesadas del ecosistema educativo: familias, profesionales, responsables políticos y expertos en ética.

Para que esta iniciativa en el campo de la ética de la educación tenga éxito, es fundamental que sea de carácter interdisciplinar, y que reúna a académicos de ámbitos como la filosofía de la educación, la psicología, las humanidades o las ciencias sociales y jurídicas. Consideramos que esta diversidad de perspectivas contribuirá a una comprensión global de la ética de la educación.

Este trabajo quiere centrarse en los desafíos éticos del mundo real, más que en escenarios abstractos, proporcionando un contenido académicamente riguroso, a la vez que aplicable a la práctica educativa. Se quieren abordar desafíos éticos en distintos contextos educativos, prestando especial atención a los que se derivan de la incorporación de la inteligencia artificial, de cuestiones ligadas al liderazgo cívico y a los entornos de posverdad, y a dilemas éticos emergentes en las distintas sociedades.

Los entornos de posverdad se caracterizan no sólo por la proliferación de información errónea sino por una redefinición del orden epistemológico, donde las creencias personales y la fuerza de las emociones suelen prevalecer sobre los hechos objetivos y el uso de la razón.

Este cambio de paradigma afecta profundamente a las instituciones educativas y a los profesionales de la educación. Las primeras, que históricamente han actuado como guardianas del conocimiento y bastiones de la investigación crítica, deben tener en cuenta su papel en la lucha contra las «cámaras de eco» que refuerzan el aislamiento intelectual, a la vez que evitan caer la parcialidad ideológica. Por otro lado, los educadores necesitan equilibrar el respeto por la diversidad de perspectivas con la transmisión de conocimiento verificable, y fomentar una alfabetización mediática crítica sin caer en enfoques partidistas que podrían afianzar la polarización social y política. Todo ello plantea cuestiones de fondo sobre la autonomía individual y la responsabilidad institucional, o sobre si los espacios educativos deben reflejar o trascender la fractura epistémica de nuestras sociedades.

Este volumen está abierto a colaboraciones de todos los niveles educativos y recogerá contribuciones de autores consagrados y emergentes en el ámbito de la ética de la educación. Nuestro objetivo es incluir perspectivas tanto de contextos hispanohablantes como anglófonos para enriquecer el discurso y facilitar el diálogo intercultural.

El objetivo general es proporcionar aportaciones teóricas de calidad que repercutan positivamente en la práctica y la política educativa a nivel mundial. Estos fundamentos teóricos quieren servir de guía para la toma de decisiones éticas en diversos contextos educativos, tendiendo puentes entre la teoría y la práctica, para proporcionar a las partes interesadas herramientas para desenvolverse en las complejidades éticas inherentes a la educación contemporánea.

En resumen, “Ética educativa, inteligencia artificial y la era de la posverdad: cómo afrontar los desafíos y dilemas del siglo XXI” representa tanto un esfuerzo académico como una iniciativa de colaboración interdisciplinar dirigida a configurar el discurso de la ética en la educación. Invitamos a académicos interesados en el avance de la investigación ética en el ámbito de la educación, a enviar sus contribuciones, fomentando un diálogo dinámico que supere barreras entre disciplinas.

Descriptores

Los artículos presentados pueden responder a los siguientes temas, aunque no se limitan a ellos:

  • Fundamentos filosóficos de la ética educativa: aproximaciones teóricas para abordar los dilemas éticos contemporáneos en educación
  • Implicaciones éticas de la inteligencia artificial en contextos educativos: evaluación, instrucción y toma de decisiones institucionales
  • Sorteando tensiones éticas en la educación cívica: promover la participación democrática respetando el pluralismo y evitando el adoctrinamiento
  • Dimensiones éticas de las políticas educativas en la era de la posverdad: equilibrio entre las prácticas basadas en evidencia y las demandas axiológicas que entran en competencia
  • Dimensiones éticas de la política educativa en la era de la posverdad: el equilibrio entre la evidencia empírica y las exigencias de los valores en conflicto con ella
  • Los desafíos de la salud mental en la educación: responsabilidades éticas hacia estudiantes y educadores en contextos de malestar psicológico generalizado
  • Libertad académica y de expresión en tiempos de polarización: equilibrando valores institucionales de inclusión con la libertad de cátedra
  • Marcos normativos y teóricos para la ética profesional en la educación: responsabilidades de los educadores hacia las diversas partes interesadas.
  • Ética de la inclusión y justicia educativa: cuestionar las desigualdades del sistema al tiempo que se respeta la diferencia
  • Instituciones educativas como comunidades éticas: cultivando la agencia moral y la responsabilidad en tiempos polarizados: cultivar la capacidad y responsabilidad moral en tiempos de polarización
Interrogantes

A continuación, se presentan algunas preguntas que sirvan como guía a aquellos interesados en enviar artículos para este monográfico:

  • ¿Cómo conceptualizar la naturaleza específica de la ética de la educación, como un campo que abarca la investigación filosófica y la aplicación práctica?
  • ¿Qué principios éticos deberían guiar la integración de la inteligencia artificial en la evaluación educativa, la enseñanza y la toma de decisiones institucionales?
  • ¿Cómo pueden fomentar los educadores la agencia cívica y la participación democrática, respetando el pluralismo y evitando imponer perspectivas partidistas?
  • ¿Cuáles son las responsabilidades éticas de las instituciones educativas a la hora de contrarrestar la desinformación y de afrontar los retos que se plantean en un entorno de posverdad?
  • ¿Cómo equilibrar en política educativa reivindicaciones éticas contrapuestas, cuando las partes interesadas sostienen valores esencialmente distintos?
  • ¿Qué marcos teóricos y normativos pueden orientar la toma de decisiones en el ámbito de la inclusión educativa, de forma que se respete tanto la igualdad como la diferencia?
  • ¿Cómo hacer para que las instituciones educativas sirvan de modelos éticos de deliberación democrática en contextos sociales cada vez más polarizados?
  • ¿Qué marcos éticos deberían orientar a personas e instituciones para responder a la crisis de salud mental que afecta a estudiantes y educadores, y en especial, en cuestiones de privacidad, autonomía y responsabilidad institucional?
  • ¿Cómo puede sortear la universidad las tensiones entre la defensa de la libertad de cátedra y la preocupación porque haya discursos nocivos en un contexto social cada vez más polarizado?
Proyecto vinculado

Este número monográfico está asociado al Proyecto de Investigación “21st European Teachers”, financiado por la Comisión Europea (Erasmus+ and Teacher Academies), con referencia 101104591, y a “The William H. and Laceryjette V Casto Professorship in Interprofessional Education

Editores invitados

Image of Winston ThompsonWinston Thompson (The Ohio State University, Estados Unidos). Winston C. Thompson ocupa la William H. y Laceryjette V. Casto Professorship en Educación Interprofesional en The Ohio State University, donde se desempeña como Profesor Asociado tanto en Estudios Educativos como en Filosofía (por cortesía). Obtuvo su doctorado con distinción en Filosofía y Educación del Teachers College, Columbia University. La investigación de Thompson explora las dimensiones éticas y políticas de las políticas y prácticas educativas, centrándose en filosofía de la educación, raza, justicia y educación cívica. Su trabajo aparece en revistas destacadas como Educational Theory, Journal of Philosophy of Education y Teachers College Record. Ha editado libros como "Philosophical Foundations of Education" y coeditado "Pedagogies of Punishment" (ambos Bloomsbury, 2023). Anteriormente, fue Fellow-in-Residence en el Centro Edmond J. Safra para la Ética de Harvard y ocupó puestos docentes en la Universidad de New Hampshire y NYU. Actualmente forma parte del Consejo Ejecutivo de la Philosophy of Education Society y está completando una monografía sobre la ética de la enseñanza de la raza.

Image of Ana Romero-IribasAna Romero-Iribas (Universidad Rey Juan Carlos, España). Profesora Titular Acreditada, Universidad Rey Juan Carlos. Miembro del Grupo de Innovación y Mejora Educativa (IMEI), del Grupo de Investigación en Artes Visuales y Estudios Culturales (GIAVEC) y del Proyecto "21st European Teachers", financiado por la Comisión Europea. Ha sido Becaria Fulbright en Harvard (2022) y cuenta con otros reconocimientos como la Beca Castillejos. Sus líneas de investigación se centran en los estudios sobre amistad y en ética de la educación, temas sobre los que tiene numerosas publicaciones en revistas y editoriales nacionales e internacionales. En este último ha desarrollado varios proyectos y colaborado con el grupo de Harvard EdEthics. A nivel internacional ha sido Investigadora Visitante en la Universidad de Harvard en dos ocasiones y en la Universidad de Leeds en el Reino Unido. Además, ha sido Profesora Invitada en la Universidad Panamericana en México. Actualmente trata de impulsar una mayor visibilidad de la ética de la educación y que se convierta en un ámbito de conocimiento reputado, integrado por académicos de diferentes disciplinas y por personas que, de una u otra manera, están implicadas en la educación.

Instrucciones y envío de propuestas

Instrucciones para autores:
https://bit.ly/4220mej
Propuestas para el Monográfico:
http://bit.ly/3Hlou1N
Portal web de la revista:
https://www.revistadepedagogia.org/

 

Subir